Ponente:
Profesora Liz Rocío Esperanza Escobar Moreno
La presente ponencia versa sobre la dependencia cognitiva de los estudiantes del Programa Académico Técnico en Telecomunicaciones(PATT) a la inteligencia Artificial Generativa, fenómeno que se ha observado ha ido en franco crecimiento. Esta dependencia cognitiva afecta negativamente el pensamiento crítico, la creatividad y otras capacidades esenciales para encarar los retos que plantea la sociedad actual.
Para abordar esto, se propone implementar en el aula metodologías didácticas activas, propuestas en los planes y programas de estudio del Nivel Medio Superior del Instituto Politécnico Nacional y en la Nueva Escuela Mexicana, con la finalidad de fortalecer las facultades cognitivas y formar estudiantes integrales.
Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9
Ponente:
Profesor Abelardo Santaella Quintas
El Laboratorio de Matemáticas, permite la aplicación de heurísticas a través del uso de
materiales didácticos manipulativos concretos estructurados en la enseñanza-aprendizaje
de las matemáticas a nivel medio superior. Es una alternativa para los docentes de este
nivel que deseen implementar en su quehacer docente diversos recursos y estrategias en
la resolución de problemas matemáticos a través del uso de recursos didácticos
manipulativos, estos representan una oportunidad en el proceso de aprendizaje, debido a
que, por medio de actividades lúdicas que plantean retos cognitivos a los estudiantes, se
estimula el desarrollo del conocimiento desde una perspectiva diferente e interactiva, la
cual involucra el trabajo individual y colaborativo, estimula la creatividad, la flexibilidad de
pensamiento, el razonamiento, además de habilidades kinestésicas.
pensamiento, el razonamiento, además de habilidades kinestésicasparticipación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9
Ponente:
Profesora Claudia Flores Cervantes
El porcentaje de estudiantes politécnicos que terminan sus estudios de Nivel Medio es del 56 %
(2022), las razones son múltiples, pero resuena la falta de “expectativas de futuro” (SEMS, 2019). Ante
el problema del abandono escolar, este escrito centra la atención en la praxis de la variable-constante
de satisfacción: los Académicos. Propone, a través la Profesionalización Académica Transversal (PAT)
desde el Humanismo Mexicano ofertar un campo laboral tractivo (10 a 20 años más de lo requerido);
esto, se espera sea motivo de interés y permanencia para los estudiantes. Específicamente, los
académicos activos de base (medio a tiempo completo) podrán estudiar una segunda licenciatura en
modalidad virtual con perfil de las necesidades del Humanismo Mexicano, laborando de manera
presencial carga académica (8 a 14 horas, garantizando sus derechos laborales), con proyectos de
titulación transversales. Debe ser un proyecto conjunto: Dirección, Sindicato y Académicos para el
bien común de los estudiantes.
Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9
Ponentes:
Profesor David Araujo Díaz
Profesora Laura Méndez Segundo
Este trabajo presenta un estudio sobre cómo fomentar la creatividad en los estudiantes de educación superior, a través de la formulación y aplicación de la metodología activa de juegos de rol. La metodología de investigación empleada consistió en seis fases; en la primera se propuso un cuestionario para identificar en los estudiantes de Ingeniería de Software de Nivel Superior, aquellas
actividades que realizan con frecuencia y que motivan la creatividad; en la segunda fase se identificaron actividades como la capacidad de resolver problemas, la optimización de código, el uso
de interfaces de usuario intuitivas y el empleo de diseños atractivos; en la tercera fase se formuló
una metodología activa que en nuestro caso fue la de juegos de rol y que se aplicó a un grupo de
alumnos, para que después en la cuarta fase aplicar nuevamente el cuestionario y en una quinta
fase comparar los resultados.
En la sexta fase se obtuvieron las conclusiones encontrando que la metodología de juegos de rol
permite desarrollar la creatividad en los estudiantes de Ingeniería de Software para obtener
soluciones innovadoras.
Palabras clave: estrategia de aprendizaje, metodología activa, juegos de rol, ingeniería de software,
nivel superior
Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9
Ponente:
Profesora Blanca Estela Santillán Hernández
El Instituto Politécnico Nacional cuenta con toda la capacidad tecnológica, humana e infraestructura necesaria para continuar con el trabajo en el sistema no escolarizado (virtual). Aunque esta modalidad tuvo una gran aceptación en la pandemia del COVID, actualmente se ha detectado cinco aspectos que requieren ser atendidos a la brevedad: bajá captación de estudiantes, actualización de contenidos, oferta de nuevas carreras acordes al campo laboral, alta deserción y falta de conocimiento de herramientas tecnológicas. Por ello, se plantea en esta ponencia:” Restructuración y Reactivación del campus virtual del Nivel Medio Superior del IPN.”
El objetivo es hacer que esta modalidad en los campus virtuales sea más flexible, ofertar más
carreras, ampliar la modalidad mixta a más plantes de Nivel Medio Superior, y atraer a más
estudiantes. Además, se deben implementar estrategias para mejorar la retención de
estudiantes y aumentar el conocimiento y uso de herramientas tecnológicas.
Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9
Ponente:
Profesor Saúl Hernández Islas
El objetivo consiste en realizar una crítica constructiva de las condiciones actuales en que el docente de educación superior se enfrenta a un escaso reconocimiento a su trayectoria laboral, y a las pocas oportunidades de formación y profesionalización. La formación docente no sólo se vincula con la capacidad y las oportunidades de formación y desarrollo profesional al alcance, sino también de la voluntad del docente para mejorar, renovarse, cambiar y avanzar, lo que refleja su responsabilidad personal, profesional y el compromiso con su propio desarrollo profesional. El método de investigación es documental basado en experiencias propias del investigador. Los resultados indican que en la actualidad el 71% de los docentes en las IES son contratados por hora-clase, 5% de 1/2 y/o 3/4 de tiempo y sólo un 24% con contratos de tiempo completo. Dichas situaciones reflejan la falta de respeto y reconocimiento a la trayectoria del docente, ya que al trabajar bajo un contrato por hora -clase, se carece de prestaciones, salarios remunerativos, estabilidad laboral y el tener que impartir un elevado número de horas para lograr tener un ingreso que satisfaga sus necesidades básicas; ocasionando que con mayor frecuencia los docentes sufran el síndrome de Burnout y evidenciando la precariedad docente.
Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9
Ponente:
Profesora Sonia González García
El presente trabajo tiene como finalidad presentar algunos resultados obtenidos en la investigación denominada: “La Riems 2008: Retos para la implementación y el cambio en el Instituto Politécnico Nacional” (González, 2020) la cual fue un estudio de caso que se realizó en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 8 “Narciso Bassols”. El objetivo fue: Analizar la implementación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior en el Nivel Medio Superior del IPN y su influencia en el desarrollo de las competencias docentes para la mejora de la calidad educativa del CECYT 8. Lo anterior para considerarla como antecedente a la actual propuesta de “Ley General de Educación Media Superior” realizada por el Gobierno Federal y enfatizar los principales obstáculos que no permitieron su total implementación en el IPN, así como realizar propuestas que pudiesen ser útiles en la actual coyuntura.
Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.