Ponente:
Profesora Rossana Lara García
La evaluación formativa en el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio profundo en la cultura escolar, pasando de una evaluación centrada en la calificación a una evaluación que acompaña al estudiante en todo su proceso de aprendizaje. Esta transformación busca reconocer la diversidad de los estudiantes, fomentar su participación activa, y fortalecer el papel del docente como guía. A través de estrategias como portafolios, rúbricas, autoevaluaciones y retroalimentación constante, se crea un entorno donde el error se concibe como una oportunidad pedagógica. Esta contribución analiza la problemática de la evaluación tradicional, presenta una propuesta concreta basada en la NEM y concluye con reflexiones sobre su implementación y beneficios.
Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9
Ponentes:
Profesor Graciela Martínez Gallegos
Profesora Erika Cervantes Juárez
La necesidad de una formación pedagógica para los profesores universitarios está relacionada con varios factores, como la profesionalización de la docencia, el reconocimiento de la labor como una tarea compleja y desafiante, la búsqueda de excelencia en la enseñanza dentro de una institución de calidad, la relación entre la calidad educativa y la formación pedagógica y la complementación entre el conocimiento de la disciplina que se enseña y las estrategias para facilitar su aprendizaje. Hablar de Asesoría Técnico-Pedagógica, implica revisar un proceso sistemático establecido desde los niveles básicos y media superior como alternativa para acompañar al docente en su ejercicio estratégico en el aula, que le ayudan a preparar y evaluar su caminar con el alumno en la enseñanza aprendizaje. Desde inicios de los 90 surge esta función como motor de participación para la calidad educativa.
Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9
Ponentes:
Profesora María Elena Zepeda Hurtado
Profesora Araceli Álvarez Nieto
La integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación está transformando los métodos de enseñanza y evaluación. Los sistemas de IA pueden mejorar el aprendizaje, automatizar tareas administrativas y ofrecer nuevas formas de evaluar a los estudiantes. Sin embargo, su implementación presenta desafíos, donde la infraestructura y la capacitación docente aún son limitadas. La capacitación adecuada de los docentes es fundamental para aprovechar al máximo estas tecnologías y garantizar una educación equitativa. Es necesario diseñar políticas que fortalezcan la infraestructura, promuevan la alfabetización digital y aseguren la inclusión. Solo así la IA podrá ser una aliada para mejorar la calidad educativa y reducir las brechas existentes.
Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9
Ponente:
Profesora Alma Graciela Ávila Román
En la siguiente propuesta, reafirmo la importancia de los valores y conocimientos adquiridos por los estudiantes de los diferentes CECyT, para continuar con los estudios superiores que ofrece el IPN.
Es del conocimiento de todos los docentes, que en el currículum formal (planes y unidades de aprendizaje) la educación tiene un enfoque constructivista basado en el aprendizaje (el alumno) y los contenidos se vinculan con el contexto personal e institucional y social, en la práctica, según el testimonio de los docentes.
Los planes y programas de estudio a unos años de publicado “Un Nuevo Modelo Educativo para el Instituto Politécnico Nacional”, la actualización curricular ya refleja los esfuerzos por fortalecer la dimensión del desarrollo sustentable en los planes y programas de estudio, sin embargo, también reflejan la incomprensión del concepto de desarrollo sustentable.
Para la realización del siguiente ensayo seleccionare la planeación de Química I, es solo un ejemplo; Aplica para Química II, Química III y Química IV.
Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9
Ponente:
Profesora Erick Daniel Patiño Rodríguez
La evaluación centrada en el estudiante, promovida por la Nueva Escuela Mexicana, plantea una transformación profunda del enfoque tradicional basado en la calificación. En lugar de limitarse a asignar un número, la evaluación se convierte en un proceso participativo y formativo, donde el estudiante asume un papel activo, reflexivo y corresponsable en su propio aprendizaje. Este enfoque reconoce la diversidad del alumnado, valora su voz y fomenta su autonomía mediante estrategias como portafolios, rúbricas compartidas, diarios de aprendizaje y coevaluaciones. Estas herramientas no solo visibilizan el proceso de aprendizaje, sino que desarrollan habilidades metacognitivas, emocionales y sociales. La participación activa del estudiante fortalece su motivación, mejora la calidad del aprendizaje y transforma la relación pedagógica, promoviendo una educación más humana, inclusiva y significativa.
Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9
Ponentes:
Profesora María Elena Zepeda Hurtado
Profesora Araceli Álvarez Nieto
Esta ponencia presenta una propuesta de análisis, reflexión y actualización del Nuevo Modelo Educativo para el IPN, con la finalidad de articularlo con los principios y ejes estratégicos de la Nueva Escuela Mexicana, ambos modelos son compatibles y pueden complementarse. Para ello se proponen algunas estrategias que favorecen esta articulación, haciendo énfasis en la revalorización del docente como responsable último de concretar el Modelo Educativo Institucional en el aula, en beneficio de aquellos que son la razón de ser institucional: los estudiantes politécnicos. Palabras clave: Nueva escuela mexicana, modelo educativo institucional, reflexión, análisis, actualización, articulación, actores Educativos, comunidad politécnica.
Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9
Ponente:
Profesora Elvira González Marcos
La Nueva Escuela Mexicana, es un proyecto educativo y pedagógico, cuyo objetivo es transformar la educación en nuestro país.
Algunos puntos que tiene en común con el modelo educativo del IPN son: la formación integral, el aprendizaje colaborativo y el fomento de los valores.
Entendemos que la Nueva Escuela Mexicana busca cerrar brechas educativas, desarrollar el pensamiento crítico y combatir la discriminación.
Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.