• Inicio
  • CONFERENCIAS
  • DOCUMENTOS DE CONSULTA
  • VIDEOS DE CONSULTA
  • PONENCIAS 2DA. FASE P1
  • PONENCIAS 2DA. FASE P2
  • PONENCIAS 2DA. FASE P3
  • PONENCIAS 2DA. FASE P4
  • Más
    • Inicio
    • CONFERENCIAS
    • DOCUMENTOS DE CONSULTA
    • VIDEOS DE CONSULTA
    • PONENCIAS 2DA. FASE P1
    • PONENCIAS 2DA. FASE P2
    • PONENCIAS 2DA. FASE P3
    • PONENCIAS 2DA. FASE P4
  • Inicio
  • CONFERENCIAS
  • DOCUMENTOS DE CONSULTA
  • VIDEOS DE CONSULTA
  • PONENCIAS 2DA. FASE P1
  • PONENCIAS 2DA. FASE P2
  • PONENCIAS 2DA. FASE P3
  • PONENCIAS 2DA. FASE P4
SNTE-Sección 60

Bienvenidos

Bienvenidos Bienvenidos

Ponencias

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO DEL IPN, UNA REFLEXIÓN NECESARIA EN EL 2025

Ponentes:

Profesora   Kathy Adriana Rociles Estrada 

Profesor  Juan de Jesús Neri Escutia Gómez 


  Esta ponencia presenta una propuesta de análisis, reflexión y actualización del Nuevo Modelo Educativo para el IPN, con la finalidad de articularlo con los principios y ejes estratégicos de la Nueva Escuela Mexicana, ambos modelos son compatibles y pueden complementarse. Para ello se proponen algunas estrategias que favorecen esta articulación, haciendo énfasis en la revalorización del docente como responsable último de concretar el Modelo Educativo Institucional en el aula, en beneficio de aquellos que son la razón de ser institucional: los estudiantes politécnicos. 


Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9

DE LA CALIFICACIÓN AL ACOMPAÑAMIENTO DEL APRENDIZAJE

Ponente:

Profesora Rossana Lara García   


La evaluación formativa en el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio profundo en la cultura escolar, pasando de una evaluación centrada en la calificación a una evaluación que acompaña al estudiante en todo su proceso de aprendizaje. Esta transformación busca reconocer la diversidad de los estudiantes, fomentar su participación activa, y fortalecer el papel del docente como guía. A través de estrategias como portafolios, rúbricas, autoevaluaciones y retroalimentación constante, se crea un entorno donde el error se concibe como una oportunidad pedagógica. Esta contribución analiza la problemática de la evaluación tradicional, presenta una propuesta concreta basada en la NEM y concluye con reflexiones sobre su implementación y beneficios. 


Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9

Educación transdiciplinaria e inclusiva en el nivel Medio Superior del IPN

 Ponentes: 

Profa. Ericka Pérez Angeles 

Prof. Luis Armando Loera Cervantes    


 La presente investigación tiene como propósito explorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del Dibujo Técnico en el NMS del IPN, identificando variables relacionadas con aspectos académicos, fisiológicos, psicológicos, etc., con el fin de generar propuestas de materiales didácticos y estrategias pedagógicas innovadoras que promuevan una educación inclusiva y transdisciplinaria, en concordancia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, cuyo objetivo es transformar el sistema educativo nacional hacia un modelo más inclusivo, equitativo y centrado en el bienestar integral del estudiantado. Para ello, se llevó a cabo una investigación de enfoque mixto. Se utilizó una encuesta como instrumento de recolección de datos, aplicada mediante un muestreo no probabilístico intencional a 165 estudiantes, a través de un formulario en línea. Los resultados revelaron que el 88.5% de las y los participantes considera indispensable una educación inclusiva que atienda las diversas capacidades del alumnado en el proceso de aprendizaje del Dibujo Técnico 

Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9

Estrategias con metodologías activas y TIC, un aprendizaje sostenible, caso Benceno

Ponentes:

Profa. María Erika Olmedo Cruz 

Profa. Estela Bucio Solís   


 Esta propuesta de trabajo para el laboratorio de Química III del IPN, en el área de físico-matemáticas integra metodologías activas para el aprendizaje significativo, alineadas al programa de estudios vigente. Se busca un aprendizaje sostenible, considerando el impacto ambiental. Se utilizarán las TIC para enriquecer el aprendizaje en diversos entornos fomentando la motivación, la autonomía y la consolidación de conocimientos a través de materiales didácticos variados (visuales, auditivos, gamificación), adaptados a diferentes estilos de aprendizaje, para despertar la curiosidad y la búsqueda de nueva información. Se eligieron prácticas con benceno por su fuerte impacto ambiental pues a pesar de su uso en cantidades óptimas genera residuos peligrosos. Aunque la química es teórico-práctica, las TIC permiten abordar temas relevantes de manera innovadora.  


Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9

EXPERIENCIAS DEL PROYECTO AULA DEL CECYT 14 DEL IPN

Ponentes:

Profesora   Perla Ixchel Cuevas Juárez   

Profesora   María Erika Olmedo Cruz

  

Desde 2009, el proyecto aula se ha implementado con éxito en el Bachillerato del Instituto Politécnico Nacional, consolidándose como un pilar del Modelo Educativo en el Nivel Medio Superior. Este proyecto permite a los estudiantes aplicar de manera transversal los conocimientos adquiridos durante el semestre. 

En nuestra Unidad Académica, el proyecto aula ha demostrado su eficacia, especialmente en el área de Ciencias Sociales. Los alumnos de las especialidades de Técnico en Contaduría, Técnico en Informática, Técnico en Mercadotecnia y Técnico en Mercadotecnia Digital han desarrollado proyectos innovadores, donde han destacado por su creatividad, capacidad de trabajo en equipo y liderazgo.   

 

Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9

Huerto escolar para el fortalecimiento de la metodología ABP en educación básica

Ponentes:

 Profa. Mishel Yadira Martínez Gómez

 Profa. Alejandra Denisse Rosillo Laguna  

    

La intervención educativa con estudiantes normalistas a partir del tema del huerto escolar y comunitario se sustenta en diversas fuentes que evidencian su potencial para el desarrollo de aprendizajes significativos y una visión crítica sobre los desafíos socioambientales. La implementación de proyectos de huertos escolares y comunitarios con futuros docentes frente a grupo de niños y niñas preescolares ofrece una valiosa oportunidad para formar docentes críticos y comprometidos con la educación popular y la transformación socioambiental. El aprendizaje Basado en Proyectos promueve el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores en torno a la sustentabilidad, a la vez que fomentan el pensamiento crítico sobre los desafíos contemporáneos.

En este sentido, la implementación de la enseñanza de diversas ecotecnias en las escuelas normales permite que los futuros docentes se involucren directamente en la identificación y abordaje de los desafíos socioambientales de sus comunidades. 

 

Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9

IMPORTANCIA DE LA CAPACITACION DOCENTE EN EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Ponentes:    

Profesora María Elena Zepeda Hurtado

Profesora Araceli Álvarez Nieto


La integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación está transformando los métodos de enseñanza y evaluación. Los sistemas de IA pueden mejorar el aprendizaje, automatizar tareas administrativas y ofrecer nuevas formas de evaluar a los estudiantes. Sin embargo, su implementación presenta desafíos, donde la infraestructura y la capacitación docente aún son limitadas. La capacitación adecuada de los docentes es fundamental para aprovechar al máximo estas tecnologías y garantizar una educación equitativa. Es necesario diseñar políticas que fortalezcan la infraestructura, promuevan la alfabetización digital y aseguren la inclusión. Solo así la IA podrá ser una aliada para mejorar la calidad educativa y reducir las brechas existentes. 


Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9

LA FORMACIÓN CIUDADANA EN EL MARCO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA

Ponente:

 Prof.  Carlos Bravo Vázquez    


 Uno de los principales objetivos de la nueva escuela mexicana en el nivel medio superior es la formación ciudadana de los alumnos con una diversidad de características que los preparen para tomar decisiones razonadas frente a la problemática de su comunidad, de su alcaldía, entidad federativa y país. Por lo que se considera necesario que el Instituto Politécnico Nacional, a través de la Dirección de Educación Media Superior capacite a los docentes que imparten las unidades de aprendizaje del área de ciencias sociales y humanidades para dotarlos de los conocimientos, herramientas, habilidades y actitudes necesarias para que puedan coordinar la construcción de aprendizajes que requiere el perfil del egresado de la nueva escuela mexicana para el nivel medio superior del Instituto Politécnico Nacional. 


Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9

LOS EGRESADOS DE LOS CECYT

Ponente:

Profesora  Alma Graciela Ávila Román  


En la siguiente propuesta, reafirmo la importancia de los valores y conocimientos adquiridos por los estudiantes de los diferentes CECyT, para continuar con los estudios superiores que ofrece el IPN.

Es del conocimiento de todos los docentes, que en el currículum formal (planes y unidades de aprendizaje) la educación tiene un enfoque constructivista basado en el aprendizaje (el alumno) y los contenidos se vinculan con el contexto personal e institucional y social, en la práctica, según el testimonio de los docentes.

Los planes y programas de estudio a unos años de publicado “Un Nuevo Modelo Educativo para el Instituto Politécnico Nacional”, la actualización curricular ya refleja los esfuerzos por fortalecer la dimensión del desarrollo sustentable en los planes y programas de estudio, sin embargo, también reflejan la incomprensión del concepto de desarrollo sustentable.

Para la realización del siguiente ensayo seleccionare la planeación de Química I, es solo un ejemplo; Aplica para Química II, Química III y Química IV.


Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9

PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO EN SU PROPIO PROCESO DE EVALUACIÓN

Ponente:

Profesora  Erick Daniel Patiño Rodríguez  


 La evaluación centrada en el estudiante, promovida por la Nueva Escuela Mexicana, plantea una transformación profunda del enfoque tradicional basado en la calificación. En lugar de limitarse a asignar un número, la evaluación se convierte en un proceso participativo y formativo, donde el estudiante asume un papel activo, reflexivo y corresponsable en su propio aprendizaje. Este enfoque reconoce la diversidad del alumnado, valora su voz y fomenta su autonomía mediante estrategias como portafolios, rúbricas compartidas, diarios de aprendizaje y coevaluaciones. Estas herramientas no solo visibilizan el proceso de aprendizaje, sino que desarrollan habilidades metacognitivas, emocionales y sociales. La participación activa del estudiante fortalece su motivación, mejora la calidad del aprendizaje y transforma la relación pedagógica, promoviendo una educación más humana, inclusiva y significativa.  


Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9

REPENSAR E INTEGRAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ACTIVAS ABP, AOP Y STEM

Ponentes:

Profesora María Elena Zepeda Hurtado 

Profesora Araceli Álvarez Nieto


 Esta ponencia presenta una propuesta de análisis, reflexión y actualización del Nuevo Modelo Educativo para el IPN, con la finalidad de articularlo con los principios y ejes estratégicos de la Nueva Escuela Mexicana, ambos modelos son compatibles y pueden complementarse. Para ello se proponen algunas estrategias que favorecen esta articulación, haciendo énfasis en la revalorización del docente como responsable último de concretar el Modelo Educativo Institucional en el aula, en beneficio de aquellos que son la razón de ser institucional: los estudiantes politécnicos. Palabras clave: Nueva escuela mexicana, modelo educativo institucional, reflexión, análisis, actualización, articulación, actores Educativos, comunidad politécnica.  


Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9

RETOS DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA

Ponente:

Profesora  Elvira González Marcos  


La Nueva Escuela Mexicana, es un proyecto educativo y pedagógico, cuyo objetivo es transformar la educación en nuestro país.

Algunos puntos que tiene en común con el modelo educativo del IPN son: la formación integral, el aprendizaje colaborativo y el fomento de los valores.

Entendemos que la Nueva Escuela Mexicana busca cerrar brechas educativas, desarrollar el pensamiento crítico y combatir la discriminación. 


Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9

retosyopotunidades-snte60.com

Av Instituto Politécnico Nacional 2085, Lindavista Nte., Gustavo A. Madero, 07300 Ciudad de México, CDMX

Copyright © 2025 retosyopotunidades-snte60.com - Todos los derechos reservados.

Con tecnología de

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar