• Inicio
  • CONFERENCIAS
  • DOCUMENTOS DE CONSULTA
  • VIDEOS DE CONSULTA
  • PONENCIAS PARTE 1
  • PONENCIAS PARTE 2
  • PONENCIAS PARTE 3
  • Más
    • Inicio
    • CONFERENCIAS
    • DOCUMENTOS DE CONSULTA
    • VIDEOS DE CONSULTA
    • PONENCIAS PARTE 1
    • PONENCIAS PARTE 2
    • PONENCIAS PARTE 3
  • Inicio
  • CONFERENCIAS
  • DOCUMENTOS DE CONSULTA
  • VIDEOS DE CONSULTA
  • PONENCIAS PARTE 1
  • PONENCIAS PARTE 2
  • PONENCIAS PARTE 3
SNTE-Sección 60

Bienvenidos

Bienvenidos Bienvenidos

Línea de trabajo: Educativa

Al IPN no le importa la cultura.

Ponente:

Profesor Allan Emmanuel Márquez Meléndez 


La Nueva Escuela Mexicana (NEM) plantea una educación integral que trascienda la mera transmisión de conocimientos técnicos, apostando por la formación de ciudadanos críticos, reflexivos, creativos y con un sentido de comunidad. Dentro de este marco, el arte y la cultura juegan un papel fundamental, pues fomentan la sensibilidad, el pensamiento crítico y la innovación. Sin embargo, en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la cultura sigue siendo tratada como un complemento irrelevante, sin impacto real en la formación de sus estudiantes.

Esta ponencia expone cómo el IPN incumple los principios de la NEM, perpetuando una visión educativa del siglo XX, centrada en la capacitación técnica y ajena a la importancia de la cultura y el arte. Analizaremos las condiciones precarias en las que se desarrolla la educación artística en la institución, la falta de apoyo a sus docentes y la ausencia de espacios dignos para la formación cultural. Finalmente, se plantearán propuestas para transformar esta situación, alineando el modelo educativo del IPN con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.


Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9


Análisis: Desafíos y Oportunidades en la Cobertura del NMS del IPN

Ponente:

Profesora María Erika Olmedo Cruz


El presente análisis aborda la situación de la cobertura en el Nivel Medio Superior (NMS) del Instituto

Politécnico Nacional (IPN). Se constata que, a pesar de los esfuerzos institucionales por satisfacer la demanda educativa anual, esta persiste en niveles significativos. Esto se atribuye al elevado número de aspirantes que buscan integrarse a nuestro sistema educativo. Aunque se ofertan modalidades educativas diversas (presencial, híbrida y a distancia), la preferencia mayoritaria por la modalidad presencial ejerce una presión considerable sobre la demanda social. Si bien la expansión de la cobertura representa una posibilidad, es imperativo mantener y salvaguardar la calidad educativa que caracteriza al IPN a nivel nacional e internacional. En este contexto, se plantean propuestas para la resolución o disminución de la problemática identificada.


Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9

Aprendizaje Orientado a Proyectos en el Aprendizaje de las Ciencias

Ponente:

Profesora Karla Vega Espino 


El presente trabajo es una estrategia didáctica sobre la práctica docente basada en elementos conceptuales básicos de las teorías educativas constructivistas: Aprendizaje Orientado a Proyectos y Aprendizaje Basado en Problemas, donde el estudiante es el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta propuesta se comprobó exitosamente, se basa en promover que los estudiantes construyan colaborativamente un aprendizaje significativo de las ciencias mediante el desarrollo de un proyecto que dé solución a un problema real del medio educativo o social en que se desenvuelven. Consiste en el diseño y la manufactura de prototipos que ilustran, demuestran o aplican conceptos, leyes y principios científicos. Esta es una solución para atender el problema de bajo aprovechamiento en la unidad de aprendizaje de Física de los estudiantes del Nivel Medio Superior y en general se propone para todas las ciencias. Así mismo, el estudiante desarrolla su creatividad y habilidades socioemocionales en la praxis. 


Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9

Comparativa y Desafíos: La Nueva Escuela Mexicana frente al Modelo Educativo del IPN

Ponentes:

Profesor Guillermo Márquez Arreguín

Profesora Judith Sara Ramírez Sosa

 

En este apartado escriba un resumen de entre 100 y 150 palabras donde se reflejen los aspectos clave del texto, problemática identificada, propuesta concreta y fundamentada como alternativa de solución y conclusiones. Esta ponencia se centrará en analizar las

diferencias y similitudes entre el modelo educativo de la escuela mexicana en general y el modelo educativo específico del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Se abordarán aspectos clave como la estructura curricular, los enfoques pedagógicos, las metodologías empleadas,

la formación de docentes, y la relación entre la educación superior y las necesidades del mercado laboral. A través de un análisis comparativo, se buscará reflexionar sobre los puntos

fuertes y las áreas de oportunidad de ambos modelos, así como los desafíos que enfrentan

en el contexto de la globalización y las transformaciones tecnológicas en la educación, de igual manera la similitud del modelo de la escuela mexicana al modelo del IPN. 


Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9

Contradicciones y complementariedades entre el Modelos Educativos en el IPN

Ponentes:

Profesor Jesús Hernández Espinosa

Profesora Silvia Viridiana Ramírez Atilano

 

Estamos ante la urgencia de responder ¿Cómo transitar de ser meros reproductores de planes y

programas de estudio (acotados siempre a una política educativa nacional) a ser personas reflexivas

y con sentido crítico respecto de los grandes problemas de la Educación Media Superior en el IPN?

En este espacio analizamos algunas de las contradicciones y posibles complementariedades entre

dos paradigmas educativos que coexisten en el Nivel Medio Superior: el Modelo basado en Competencias (MBC), centrado en el desarrollo de habilidades prácticas alineadas con demandas

laborales; y la Nueva Escuela Mexicana (NEM), orientada hacia una formación humanista,

comunitaria y crítica. El objetivo es reflexionar sobre los retos y oportunidades que entraña el

tránsito entre modelos educativos en el IPN. 


Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9

Eco-Conciencia: iniciativas sustentables, que permiten enfrentar los desafíos ambientales de los estudiantes del nivel medio superior, del Instituto Politécnico Nacional.

Ponente:

Profesora Lucero Villeda González

 

En la actualidad, el mundo enfrenta una serie de desafíos ambientales que requieren la  atención y acción de todos los sectores de la sociedad. Los estudiantes del Nivel Medio Superior del Instituto Politécnico Nacional, en particular, tienen un papel crucial en la promoción de la sustentabilidad y la eco-conciencia. Este proyecto, busca implementar y fomentar prácticas sustentables en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), con el objetivo de empoderar a los jóvenes para que se conviertan en agentes de cambio a nivel personal y en sus comunidades. A través de diversas iniciativas, se pretende sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y adoptar hábitos que contribuyan a un futuro verde.


Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9

Educación humanista en el NMS del IPN: La enseñanza de la ética.

Ponente:

Profesora Argentina Minerva Madrigal González

 

En el marco de la construcción de una nueva Ley General de Educación, que implica retos y oportunidades para el IPN en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana, se presenta esta propuesta

de perfil de formación inspirado en el modelo educativo de nivel medio superior del Instituto

Politécnico Nacional (IPN), el cual orientan la educación al desarrollo armónico de las facultades humanas con alto compromiso social. Nuestra propuesta se centra en la enseñanza de la ética a través del diálogo hacia la reflexión, desde el marco teórico de la filosofía del encuentro de Martin Buber, como ejemplo de educación humanista centrada en los sujetos que aprenden y las características de adolescencia que atraviesan. La intención es proporcionar oportunidades de diálogo reflexivo que favorezcan la construcción de un modo de ser ético de los estudiantes, para atender las problemáticas en torno a la enseñanza de la ética que, sobre todo en los bachilleratos tecnológicos, hace de esta disciplina un saber memorístico y prescriptivo alejado del ser e interés de los estudiantes, y por ello carente de impacto en la construcción de sociedades más justas.


Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9

El docente IPN y su actualización como respuesta su vocación en la NEM.

Ponentes:

Profesora Graciela Martínez Gallegos

Profesora Erika Cervantes Juárez 


La necesidad de una formación pedagógica para los profesores universitarios está relacionada con varios factores, como la profesionalización de la docencia, el reconocimiento de la labor como una tarea compleja y desafiante, la búsqueda de excelencia en la enseñanza dentro de una institución de calidad, la relación entre la calidad educativa y la formación pedagógica y la complementación entre el conocimiento de la disciplina que se enseña y las estrategias para facilitar su aprendizaje. Hablar de Asesoría Técnico-Pedagógica, implica revisar un proceso sistemático establecido desde los niveles básicos y media superior como alternativa para acompañar al docente en su ejercicio estratégico en el aua,que le ayudan a preparar y evaluar su caminar con el alumno en la enseñanza aprendizaje. Desde inicios de los 90 surge esta función como motor de participación para la calidad educativa.


Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9

El ABP como estrategia didáctica para el aprendizaje y construcción del pensamiento.

Ponentes:

Profesora Graciela Martínez Gallegos

Profesora Erika Cervantes Juárez 


El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una estrategia didáctica, que, combinada con el Aula invertida y el Modelo por Competencias del Instituto Politécnico Nacional, permite al alumno politécnico solventar, por un lado, el problema de la memorización como única estrategia de aprendizaje de la Historia, comprender su utilidad y aplicación en los campos: académico, laboral y cotidiano y por el otro, fomentar el pensamiento histórico. Dicha estrategia también tiene la finalidad de fomentar el trabajo en equipos colaborativos que les permita ir construyendo su propio conocimiento de manera significativa.


Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9

Estilos de vida saludable dentro de los recursos socio laborales del estudiante.

Ponente:

Profesora Alma Rosa Corona Rodríguez


Fortalecer en los alumnos de NMS estilos de Vida saludable, para ayudar al buen convivir en comunidad a partir de la generación de cambios y actitudes para reconocer, apreciar y hacer exigible el derecho a la protección de la salud, en condiciones de igualdad y equidad. En el MCCEMS en el currículum ampliado, busca robustecer hábitos y valores socioemocionales que atiendan la responsabilidad social, el cuidado físico corporal y el bienestar emocional afectivo; destacando el autocuidado personal en términos de la salud, las emociones, las relaciones interpersonales y el cuidado del medio ambiente. Por lo que la implementación de actividades de prevención, educación, referente al cuidado de la salud mental, la prevención del suicidio y el manejo del estrés, deberá realizarse a través de la articulación y trabajo colaborativo entre Orientación Educativa, Programa de

Padres de Familia, U.A. de Orientación Juvenil y Profesional del IPN en los planteles del NME.


Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9

Implementación de cursos propedéuticos para mejorar la permanencia estudiantil en EMS.

Ponente:

Profesor Alejandro Bañuelos Soberanis


La Educación Media Superior en México enfrenta grandes retos, especialmente en el área de matemáticas. La pandemia de COVID-19 exacerbó las deficiencias previas en los conocimientos básicos, afectando el desempeño académico de los estudiantes. La falta de fundamentos en áreas como la aritmética y el álgebra impide el progreso en contenidos más complejos, lo que aumenta las tasas de reprobación y deserción escolar. Esta ponencia propone la implementación de cursos propedéuticos como solución para nivelar los conocimientos de los estudiantes antes de ingresar al bachillerato. Estos cursos permitirían a los estudiantes reforzar sus competencias matemáticas básicas, lo que contribuiría a mejorar el rendimiento académico y disminuir la deserción escolar. La propuesta está basada en experiencias exitosas de otras instituciones y busca ser una medida flexible que se adapte a las necesidades de cada institución educativa.                              



Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9

Importancia de las Humanidades en la Educación Media Superior del IPN.

Ponentes:

Profesora Norma Ivonne Ortega Zarazúa

Profesora Teresita Cano Ricardez


El texto defiende la necesidad de fortalecer la presencia de las Humanidades en la educación

media superior del Instituto Politécnico Nacional (IPN), especialmente en los CECyT, como

parte esencial del perfil técnico-profesional de los estudiantes. Se parte del reconocimiento

del carácter polisémico de las Humanidades, entendidas no solo como conjunto de disciplinas

(filosofía, historia, literatura, arte), sino también como actitud crítica y comprensiva frente a

la condición humana. La problemática identificada es la tendencia a subestimar su valor

frente a la formación técnico-científica. Como propuesta concreta, se plantea integrar de

forma estructural las Humanidades en los planes de estudio y en la ética profesional del IPN,

resaltando su papel en la formación de sujetos críticos, empáticos y responsables. Las

conclusiones subrayan que las Humanidades no son un lujo cultural, sino un componente

esencial para una educación pública integral, comprometida con el bienestar colectivo y la

transformación social.                              



Una vez revisado el material de esta ponencia, puedes agregar tu participación en el siguiente formulario: https://forms.gle/NKNtctP6pJZ6GXJv9

retosyopotunidades-snte60.com

Av Instituto Politécnico Nacional 2085, Lindavista Nte., Gustavo A. Madero, 07300 Ciudad de México, CDMX

Copyright © 2025 retosyopotunidades-snte60.com - Todos los derechos reservados.

Con tecnología de

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar